Noticias

La música como terapia infantil y familiar

Recomendaciones 22.02.2021

Como musicoterapia vamos a entender el trabajo terapéutico a través de sonidos, música y vibraciones. De este modo facilitamos el aprendizaje, estimulamos la comunicación y la expresión en niños pequeños con alguna complicación o capacidad diferente. Por otro lado, estaremos favoreciendo la conciencia fonológica y generando una ayuda directa en el proceso de avance en la lectoescritura.

La terapia musical se utiliza como una forma de expresión, como un método terapéutico, pero, en sí misma, no puede producir ninguna cura. Es decir; es de mucha utilidad para niños con TDAH, autismo o TEA, niños con trastornos específicos de la comunicación social o motor, entre otros. Incluso para niños sin ningún tipo de dificultad produce efectos positivos ya que favorece la comunicación de ambos hemisferios cerebrales, lo que consigue mejorar el aprendizaje, genera efectos de relajación, ayuda a la concentración y atención.

Actividades para realizar en casa

Muchas de las técnicas utilizadas en esta disciplina las puedes practicar con tus pequeños en casa y si bien no serán una terapia en sí misma, de igual manera verás efectos significativos en el desarrollo cognitivo y de aprendizaje de tus hijos.  Veamos algunos ejemplos.

Canciones con movimiento:

Esta mecánica estimula la coordinación del oído–cuerpo y son muy favorables para que el niño tenga una adecuada motricidad gruesa. Invitarlos a interpretar con gestos, movimientos y desplazamientos que no necesariamente sean bailes cierta melodía, canción o tonada tiene gran impacto en la sensibilidad del pequeño.

Jugar improvisando:

Se puede elegir cualquier instrumento, aunque no se sepa tocarlo, para ir descubriendo sus sonidos y en base a las percepciones del niño ir componiendo una melodía que nazca de ese descubrir los sonidos que más le agradaron y poder replicarlos a un ritmo creado.

El lenguaje de cantar:

Si los niños son un poco más grandes (más de 8 o 9) se les puede sugerir que hablen o se comuniquen con fragmentos de canciones. Estas se pueden cantar de manera espontánea o bien con la velocidad de la tecnología utilizando celulares o Tablet.

Adivinanzas musicales:

El juego se trata de taparle los ojos al niño (esto ayudará en la concentración de la canción). Luego se coloca la pista de una canción, pero sin la letra y tu hijo debe intentar reconocerla.

La ronda de canciones incógnitas:

En esta dinámica es para realizarla en grupo. La idea es colocar diferentes canciones escritas en tiras de papel. Luego se ponen en una bolsa y se le pide a uno de los niños que saque una, una vez identificada y ayudado con lo que tenga a mano y su voz debe interpretar la canción sólo en su melodía hasta que los niños adivinen de qué canción se trata.

Todas estas actividades que puedes hacer en familia se pueden realizar sin ninguna experiencia musical previa, ya que no es necesario saber cómo tocar un instrumento para poder participar. La música es un estímulo que nuestro cerebro interpreta de una forma muy distinta a las imágenes o a la lectura. Por eso la musicoterapia es ideal para niños a los que les cueste concentrarse.

No dejes de intentar el descubrir un mundo nuevo y diferente junto a tus pequeños y disfrutar de tardes inolvidables que te pueden sorprender y se transformarán en bellos recuerdos

 

OtrasRecomendaciones

consejos invertir inmuebles

28.04.2023

Conoce cuáles son los mejores consejos para invertir en inmuebles

Ver más
garante hipotecario

21.04.2023

¿Qué es un garante hipotecario?

Ver más
beneficios vivir condominio inmobiliaria py

04.04.2023

Conoce 7 beneficios de vivir en un condominio

Ver más